viernes, 3 de octubre de 2025

80 años del modelo sindical argentino: un balance necesario

El 3 de octubre de 1945, el entonces Ministro de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón, promulgó el decreto 23.852/45, que creaba el discrecional régimen de personería gremial.

En el nuevo ordenamiento legal, el Estado decidía por sí quien era merecedor de los privilegios que otorgaba dicha personería. Los que quedaban afuera, simplemente inscriptos, no tenían derecho a nada.

La esencia del decreto se mantuvo inalterada hasta la sanción de su última versión, la ley 23.551 y el decreto 467 en el año 1988, vigentes hasta hoy. 

El monopolio de la representación bajo control estatal (mal llamada “unicidad promovida”) permitió en diversos momentos históricos garantizar la gobernabilidad frente al "desborde" de las luchas obreras de base. El Cordobazo, las Coordinadoras Intersindicales de 1975, la lucha ferroviaria y estatal contra las privatizaciones en los noventa son solo algunos ejemplos. 

A partir de comienzos de este siglo, la CTA se presentó ante la OIT para denunciar que el régimen del unicato violaba el convenio 87. Eso motivó el viaje de diversas misiones de la OIT a la Argentina y 13 condenas al Estado por no impulsar una reforma que adecuara nuestro régimen a la normativa internacional. A pesar de ello, después de 37 años, la 23.551 sigue vigente. 

Fue la Corte Suprema, a partir de 2008, la que demolió el edificio conceptual de la ley 23.551. Lo hizo en cuatro fallos: ATE-1, ATE-2, Rossi Hospital Naval y jerárquicos de peajes. Éstos tendieron a igualar a la cenicienta del sistema, los sindicatos con simple inscripción, con los sindicatos con personería, dándole derecho de inmunidad a sus delegados, impulsando su participación en los convenios colectivos y declarando inconstitucional el artículo 31, inciso A, de la ley 23.551, que es el que se refiere a la personería gremial. Jerárquicos de peajes estableció la igualación de los regímenes de personería e inscripción a los efectos del descuento de la cuota sindical. 

La dirigencia sindical tradicional amenazó entonces con la huelga general si esos fallos se traducían en la adecuación de la norma legal. Por eso, la 23.551 sigue incólume y las diversas patronales y gobiernos provinciales, nacionales y municipales la utilizan para negar derechos a las organizaciones libres de los trabajadores. Hoy, la lucha por la libertad sindical y por un nuevo modelo están más presentes que nunca.

Desde la sanción de la Ley Bases en 2024, y a partir de las movilizaciones callejeras por el 24 de marzo y las marchas contra los dichos misóginos, por las universidades y por la salud pública, se desarrolló una tensión entre las conducciones sindicales que aceptaban los despidos masivos, la rebaja salarial y la reforma laboral y aquellos que proponíamos unir fuerzas en las calles para poner límites al modelo autocrático del mileismo, compartido por muchos gobernadores. En esa unidad en la diversidad, desde Fesprosa seguimos proponiendo el debate sobre la necesidad de un nuevo modelo sindical. Debate que no debe soslayarse en  pos de la necesidad de unificar fuerzas contra el enemigo común.

En tanto sigamos maniatados por un régimen que entroniza burocracias y condena a los líderes obreros de base independientes, no vamos a poder lograr que la acción de los trabajadores se despliegue con toda la fuerza de la que es capaz. 

80 años son suficientes. Ya es hora de discutir seriamente un nuevo modelo sindical que recupere lo mejor de la tradición de lucha del movimiento obrero argentino: independencia de los partidos, los patrones y el Estado; pluralismo y democracia de base.

Secretariado Nacional de Fesprosa

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 29 de septiembre de 2025

Nueva semana de lucha en salud: comienzan hoy medidas de fuerza en varios puntos del país

La Fesprosa, junto con el Cabildo Abierto por la Salud, definieron una semana de medidas de fuerza en salud. Las convocatorias centrales son la conferencia de prensa en el Hospital Posadas el miércoles y la movilización del Garrahan el jueves.

El Comité Ejecutivo Nacional de Fesprosa y el Cabildo Abierto por la Salud definieron una semana de lucha y movilización nacional, que culminará con la marcha al Congreso el próximo 2 de octubre, durante la votación del veto en Emergencia Pediátrica y el financiamiento para las universidades.

El día anterior, el miércoles 1 de octubre a las 12 horas, la Fesprosa, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APTH) y el Cabildo Abierto por la Salud se harán presentes en la conferencia de prensa contra los despidos, organizada por la Cicop-Posadas para las 12 horas en el hall central del nosocomio.

El jueves de esta semana tendrá lugar la movilización central en el AMBA, con el acompañamiento en las provincias, para apoyar al Senado en su decisión de rechazar los vetos a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. En la Ciudad de Buenos Aires, la marcha saldrá a las 12 del mediodía desde el Hospital Garrahan, rumbo al Congreso. Ese mismo día, Siprosapune-Neuquén parará por 24 horas en reclamo de una recomposición salarial, la paritaria sectorial y la defensa del full-time.

Hoy lunes 29, APUI-Fesprosa Bs. As. irá a La Plata para exigir la renuncia de las autoridades del Hospital Güemes por violencia laboral.

El martes 30, Ampros-Mendoza se movilizará, en conjunto con los estatales, en rechazo a la modificación retrógrada del régimen del empleado público que cercena derechos. Ese mismo día comenzará el paro de 48 horas de SISAP-Chubut, en rechazo a la violación de los acuerdos paritarios y el convenio colectivo de trabajo por parte del gobierno, que otorgó sumas miserables para la mayoria de los trabajadores.

También el martes 30 habrá asambleas en los hospitales de Rio Negro, en coincidencia con la reunión paritaria. En Santa Cruz, Aprosa debate medidas gremiales ante la falta de ofertas superadoras durante la conciliación obligatoria que culmina hoy.

El miércoles a las 10 los jubilados y profesionales de San Isidro se movilizarán al municipio para exigir cobrar los acuerdos salariales en tiempo y forma.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

viernes, 26 de septiembre de 2025

Celebramos la detención de García Furfaro; ahora falta la renuncia de Mario Lugones

La detención del empresario criminal García Furfaro, involucrado en las muertes por fentanilo contaminado, es una gran noticia. Ahora falta la renuncia inmediata del Ministro de Salud, Mario Lugones.

La detención y prisión preventiva con embargo billonario del empresario y delincuente, García Furfaro, es una buena noticia para la salud argentina. El procesamiento de todo el clan, junto a la formación en la Cámara de Diputados de una comisión investigadora sobre la tragedia del fentanilo, son hitos que comienzan a saldar la deuda que tenían la Justicia y el Congreso para con las víctimas de la mayor tragedia de la historia sanitaria argentina. Ahora hay que saldar la deuda que tiene el Poder Ejecutivo. 

Por mirar para otro lado, por aplicar el ajuste a mansalva en varias instituciones, entre ellas el propio Anmat y por no reconocer ni impulsar ninguna investigación seria sobre la tragedia, el paso que falta es la renuncia inmediata del ministro Lugones a su cargo. 

La salud argentina vive una hora contradictoria. Por un lado, un masivo apoyo de la población a la Ley de Emergencia Pediátrica. En medio de una movilización multitudinaria en todo el país, la Cámara de Diputados rechazó el veto del presidente Milei por 181 a 60 votos. Por otro lado, la obstinación de un Ejecutivo que  con sus políticas llevan al país al abismo. Hoy, más que nunca, es necesaria la movilización popular para hacer cumplir las leyes y frenar el ajuste.

¡Juicio y castigo a los culpables, cómplices y encubridores de la tragedia del fentanilo!

¡Renuncia ya del ministro Lugones!

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 22 de septiembre de 2025

17S: El triunfo de las calles y el futuro inmediato

El miércoles 17 de septiembre el presidente Milei sufrió la derrota parlamentaria más grande que haya experimentado un gobierno democrático. Ahora comienza una nueva etapa de lucha, en la que la Fesprosa se hará presente. Como lo hizo siempre.

La votación que terminó 181 a 60, con el cual la Cámara de Diputados insistió en la sanción de la Ley de Emergencia Pediátrica, significó también el punto más alto de defensa de la salud pública en el sistema institucional. Mientras la sesión tenía lugar, el pueblo copaba las calles de toda la Argentina.

La lucha del Garrahan, acompañada por el conjunto de la comunidad sanitaria y la sociedad, con más del 90% de apoyo en todas las encuestas, fue un factor determinante en esa derrota o, mejor dicho, en ese triunfo de las fuerzas sanitarias progresistas y democráticas. 

Fesprosa estuvo junto al Garrahan desde el minuto cero del conflicto. Las imágenes federales del 17S son testimonio del aporte que nuestra Federación ha hecho para hacer de esa lucha una causa nacional.

Desde el momento en que se lanzó como candidato, Javier Milei expresó su intención de destruir el sistema público de salud y reemplazar la financiación de los 1700 hospitales y 6000 unidades sanitarias (que atienden a veintitrés millones de argentinos sin cobertura) por un sistema de vouchers. Fesprosa hizo público su rechazo a esta propuesta a mediados de 2023.

Milei cumplió la primera parte de su promesa. Desfinanció al Instituto del Cáncer y luego lo cerró. Provocó sesenta muertos en la DADSE por la falta de entrega de medicación. La ausencia de controles, responsabilidad del ministro Lugones, determinó cien muertes en la crisis del fentanilo. Suprimió el programa de prevención del embarazo adolescente. Dejó de transferir a las provincias los insumos para los programas de salud sexual y reproductiva. Cerró el programa de apoyo para enfermos terminales a través de los cuidados paliativos, recortó la provisión de medicación para patologías de alta sensibilidad como HIV, tuberculosis y hepatitis C. Despidió doscientos cincuenta trabajadores del Posadas. Destruyó el Hospital Bonaparte con despidos masivos y desactivación de áreas, desarticuló más de sesenta direcciones en el Ministerio de Salud, recortando, por ejemplo, las acciones de los programas de vacunación, y atacó, en toda la línea, la Ley de Salud Mental. Liberó los precios de los medicamentos y recortó la entrega de remedios gratuitos en el PAMI. Intervino obras sociales como Osprera para saquear sus fondos, a beneficio de la camarilla gobernante.

Es decir, Milei y Lugones cumplieron la primera parte de su programa: la destrucción del hospital público. La segunda, los vouchers a los pacientes y los usuarios para que pudieran atenderse donde ellos quisieran, jamás aparecieron. 

La promesa de cambiar el subsidio a la oferta por el subsidio a la demanda, según la filosofía del Banco Mundial, terminó simplemente en un ajuste salvaje para ahorrar fondos y pagar la deuda al Fondo Monetario y a los acreedores externos.

Hoy, el plan que justificó todas esas tropelías en nombre del ajuste fiscal hace agua, asediado por la crisis financiera y los escándalos de corrupción. 

Como Fesprosa, tenemos por delante el desafío del 2 de octubre, donde seguramente el rechazo al veto será mayoría en la Cámara de Senadores. Luego, la ley debería promulgarse y entrar en vigencia. Nos preguntamos, ¿el COFESA, dirigido por Lugones, ahogado en la crisis del fentanilo, va a cumplir con lo que la ley ordena de recomponer el salario de los miles de pediatras y trabajadores de la salud que atienden a los niños en toda la Argentina? ¿Va a recomponer el salario de los residentes a los cuales ha echado al pozo de la precariedad, a través de un chantaje económico deleznable?¿ La ARCA recibirá la instrucción de desgravar ganancias, como lo indica la ley? Escuchando las declaraciones de los funcionarios y viendo sus actos, lo más probable es que no lo hagan.

Entonces empezará una nueva etapa en la lucha, donde Fesprosa estará, como estuvo junto al Garrahan y todas las luchas provinciales. Una lucha para que la ley se cumpla. Una lucha para restaurar los daños que Lugones hizo al sistema sanitario. Lo haremos junto al Cabildo Abierto, el Frente de Gremios Estatales y todas las instancias unitarias que nos permitan seguir en las calles, única garantía de avanzar.

Falta un siglo para el 2027 y los cambios no pueden esperar.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

jueves, 11 de septiembre de 2025

La Fesprosa repudia el veto a la Emergencia Pediátrica y convoca a una conferencia de prensa para el lunes próximo

La cita es a las 15:30 horas en el Congreso. Además, convoca a acompañar este viernes la movilización a Plaza de Mayo, organizada por trabajadores, jubilados y personas con discapacidad.


La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) expresa su más enérgico repudio al veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, que contemplaba un fondo de emergencia para el Hospital Garrahan, la recomposición salarial para el sistema pediátrico del país y de todas las residencias, amén de que implicaba un alivio impositivo para todos los trabajadores y trabajadoras de la salud.

La Fesprosa se suma a todas las convocatorias que se hagan para su repudio, como la que tendrá lugar este viernes a las 15:30 horas en Plaza de Mayo y que contará con la presencia de trabajadores, jubilados y personas con discapacidad. La Federación, a su vez, convoca a una conferencia de prensa, junto al Garrahan y el Cabildo Abierto, para el lunes próximo a las 15:30 horas en el Congreso.

Este veto se suma al del financiamiento universitario que se dió a conocer también ayer, y es parte de un plan integral de ajuste y destrucción de la salud, la educación, el salario y el pueblo trabajador en su conjunto. Ataca, además, a las infancias, al sistema de residencias y a todo el equipo de salud que sostiene los hospitales, en condiciones cada vez más precarias.

No hay nada que esperar. Millones ya expresaron su rechazo a estas políticas el último domingo. Después de los escándalos de corrupción y de conocer los negociados que se hacían con los fondos de discapacidad y los sobreprecios en el PAMI, entre otras cosas, este gobierno no tiene ninguna legitimidad para atacar lo que millones defendemos. 

Impulsamos una gran confluencia con todas las organizaciones de la sociedad civil, incluidas las centrales sindicales, para convocar a un plan de lucha y paro general para cuando estos vetos se traten en la Cámara de Diputados. La Fesprosa ha decidido realizar ese día una Jornada Nacional de Lucha. 

¡El ajuste se frena en las calles, con la fuerza organizada de la clase trabajadora, junto a toda la comunidad!

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 8 de septiembre de 2025

Preocupación de la Fesprosa por la confirmación de Mario Lugones al frente del Ministerio de Salud

La Federación que representa a más de 30 mil trabajadores de la salud en todo el país recibió con preocupación la confirmación de Mario Lugones al frente de la cartera sanitaria. “No escucharon la voz de la ciudadanía”, afirmó su presidenta, Maria Fernanda Boriotti.

Para la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), la derrota del gobierno en la provincia de Buenos Aires es consecuencia de las políticas de ajuste y de ataque a la democracia, a la educación y a la salud pública. Como bien se señaló, este resultado electoral es un NO rotundo a la represión a los jubilados, a la baja salarial, a los despidos masivos en salud, a la restricción de los medicamentos, a la caída de los programas, al desfinanciamiento del Garrahan, de la investigación y de la universidad pública. 

Para la Federación es muy preocupante la ratificación del ministro Mario Lugones, hecha por el Presidente de la Nación en su discurso pos derrota electoral. “No reconocer su responsabilidad en los muertos de la DADSE y del fentanilo, persistir en la política de ataque al Garrahan y a toda la salud pública, solo va a traer más enfermedad y más muerte para los argentinos”, expresó con preocupación María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa. 

La Feprosa rechazará en la calle esta decisión y seguirá pidiendo la renuncia inmediata del ministro Lugones. Para ello, en conjunto con el Cabildo Abierto, participará de la conferencia de prensa de todas las organizaciones el día 15 en el Congreso, con la mirada puesta en una gran marcha unificada de salud y educación el día 24, que rechace (si estos se produjeran, como fue anunciado) los vetos a la Ley de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario. La movilización exigirá un cambio de rumbo de ciento ochenta grados en las políticas de salud y educación del gobierno libertario. 

“El pueblo habló en la calle, así como en las urnas. La sordera sólo puede traer más sufrimiento para todos los argentinos”, finalizó Boriotti.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

viernes, 5 de septiembre de 2025

La Justicia suspendió el exámen de idoneidad de Sturzenegger

La jueza Martina Forns dió lugar a la presentación de CICOP-Posadas y resolvió suspender por 6 meses el exámen de idoneidad que había establecido el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud del Hospital Posadas (CICOP Seccional Posadas / Asociación de Profesionales del Hospital Posadas Fesprosa Buenos Aires) anotó una nueva victoria para los trabajadores estatales. La presentación, hecha por la presidenta del gremio, Mirtha Jaime, en representación de sus afiliados, solicitaba que se suspenda y se declare la inconstitucionalidad y nulidad del Sistema de Evaluación Pública (SEP).

El infame sistema de evaluación pública, que se planteó como un acto de “transparencia de gestión” (desconociendo los exámenes ya existentes de idoneidad) es “arbitrario, improcedente e inconstitucional”, según alegó la CICOP-Posadas en su presentación.

Así, la jueza titular del Juzgado Federal en lo Civil y Comercial N°2 de San Martín resolvió suspender “los efectos de la implementación del Sistema de Evaluación pública (SEP) reglamentado por  resolución N° 26/24, del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado respecto del Hospital Nacional ‘Profesor Alejandro Posadas’”, por el plazo de 6 meses.

Este nuevo triunfo de los trabajadores de la salud pública se da en el marco del rechazo al veto de la Ley de Emergencia en Discapacidad y la reciente aprobación por parte del Congreso del financiamiento del Hospital Garrahan.

Fallo completo: Descargar

Contacto de prensa:

📲 Mirtha Jaime, Presidenta CICOP-Posadas: +54 9 11 4141-9801

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com 

lunes, 1 de septiembre de 2025

María F. Boriotti: “Este es un gobierno que no tiene autoridad moral para ajustar en salud”

María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa, dialogó sobre la crisis que atraviesa la salud pública, los escándalos de corrupción que involucran al gobierno nacional y la posibilidad de una gran marcha federal en caso de que el presidente Milei concrete el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica.

Los rectores han convocado una nueva marcha universitaria, en caso de que se efectivice el veto de Javier Miller a la Ley de Financiamiento. Según las noticias, los gremios docentes y los estudiantes se preparan para un gran acontecimiento en el mes de septiembre. ¿Cómo ves el escenario en el campo de la salud respecto a este tema?

- Nosotros, desde FESPROSA y desde el Cabildo Abierto de la Salud, venimos protagonizando grandes marchas en contra del ajuste y a favor de la llamada “Ley Garrahan de Emergencia Pediátrica". Lo primero que queremos señalar es que la ley de emergencia pediátrica va mucho más allá de recomponer los salarios y el presupuesto del Hospital Garrahan. Se trata de una ley que recompone los ingresos de decenas de miles de pediatras de todo el sistema público del país. Recompone, también, los ingresos de los residentes de todas las especialidades, y abre la puerta a la eximición del impuesto a las ganancias para todos los trabajadores del sistema público. Por lo tanto, desde FESPROSA consideramos que su veto es un ataque directo al medio millón de trabajadores del sistema público de salud.

¿Crees que hay condiciones para repetir la marcha el 17 de julio si este veto se produce, o una movilización similar?

- Sin duda. El 28 de agosto, en conjunto con el paro del Garrahan y convocado por el Cabildo Abierto de Salud, realizamos una jornada nacional de lucha con paros en varias provincias, movilizaciones y acciones de visibilización que nos mostraron que existen las condiciones para reeditar esa manifestación masiva.

La salud está como nunca en la agenda del Estado, tanto por las muertes por el fentanilo como por las denuncias de las coimas. ¿Cómo ves ese tema?

- Nosotros denunciamos desde el comienzo de la gestión Milei el desastre que se estaba produciendo con la DADSE y los sesenta fallecidos que esperaron una medicación que nunca llegó. También fuimos los primeros en pedir la renuncia del ministro Lugones por el escándalo de fentanilo, ya que es el responsable político de las cien muertes. Hoy vemos que desde el poder se completa este esquema perverso. Por un lado, con un ajuste con más de mil despidos en los hospitales Posadas, Sommer, Bonaparte, el desguace de las Direcciones del Ministerio de Salud, la caída de los presupuestos, la caída de los programas de prevención por el corte de las transferencias a las provincias, la desfinanciación de las residencias. Y por otro, el saqueo del sistema de salud elegido como blanco por estos delincuentes depredadores que se han abalanzado sobre las cajas de recursos que deben ir para la atención de los pacientes, para quedársela para sus bolsillos y financiar su política de ajuste. En efecto, junto con el escándalo en discapacidad apareció todo el esquema de retornos en la obra social de los peones rurales (OSPRERA), y una licitación amañada en el Hospital Posadas, donde licitaron mil renglones, cosa que es una práctica absolutamente inusual para un solo proveedor, por 15 mil millones de pesos. Y hasta que no ganó la Suizo Argentina, anularon las dos licitaciones previas. Posadas, ANDIS, OSPRERA, fentanilo, la DADSE. Es un gobierno que no tiene autoridad moral para proceder al ajuste en salud.

¿Qué va a hacer la FESPROSA para concretar la movilización contra el veto?

- En primer lugar, creemos que hay que convocar de manera amplia al conjunto de las organizaciones del campo de la salud. El Cabildo Abierto, el Frente en Defensa de la Salud Pública, el Foro de Salud, el conjunto de las organizaciones gremiales de pacientes, estudiantiles, de las facultades de ciencias de la salud, con sus docentes y autoridades, las centrales sindicales. Creemos que esta convocatoria amplia, sin mezquindades, con el solo punto de rechazar el veto y defender la salud pública y sus trabajadores, puede ser un hito de unidad. Es la única manera de que la movilización sea verdaderamente masiva y pueda expresar lo que ya la opinión pública, a través de distintas encuestas, viene expresando. Más del 90% de la población apoya la lucha del Garrahan y rechaza el veto del presidente Milei.

¿Cuáles son los próximos pasos a seguir?

- En breve vamos a estar realizando un amplio llamamiento a todo el campo sanitario para establecer diálogos con todos los sectores para que esta movilización sea del conjunto de la sociedad, verdaderamente federal, y que pueda culminar con un triunfo que los trabajadores de la salud, los usuarios y toda la ciudadanía se merecen.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

miércoles, 27 de agosto de 2025

Comienza hoy la Jornada Nacional de Lucha en salud: habrá paros en varias provincias

Con el paro en Neuquén, comienzan hoy las medidas de fuerza en las provincias, en el marco de la Jornada Nacional de Lucha de mañana contra el veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica.

La FESPROSA confirmó la realización mañana de una Jornada Nacional de Lucha, decidida en el Plenario del Cabildo Abierto por la Salud. La decisión se tomó en rechazo al veto presidencial a la Emergencia Pediátrica y en apoyo a todas las luchas provinciales. 

María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA, dijo que no van a esperar a la firma para salir a la calle, cuando el anuncio del presidente Milei implica que el veto de la ley que fue aprobada con más de dos tercios por ambas cámaras ya está en marcha. "Ahora batallamos para evitarlo.Si se produce, redoblaremos la movilización", agregó.

La jornada es nacional porque la ley, además de a los 4700 trabajadores del Garrahan, beneficia a decenas de miles de pediatras en todo el país, a 12 mil residentes y abre la puerta a la eximición del impuesto a las ganancias a todos los trabajadores de la salud pública.

El otro punto central de la jornada es el apoyo a las luchas provinciales por salarios justos y mejores condiciones laborales. Luego del cese de tareas que ha comenzado hoy en Neuquén, mañana se sumarán al paro en el Garrahan las provincias de Santa Fe, La Rioja, Santa Cruz y Chaco. En el resto del país habrá asambleas y actividades de visibilización.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 25 de agosto de 2025

Fesprosa convoca a Jornada Nacional de Lucha con paros y movilizaciones para el 28 de agosto

La medida se convocó en rechazo al veto a la Ley de Emergencia Pediátrica y en apoyo a todas las luchas provinciales.

La ley de emergencia pediátrica es una norma que impacta positivamente en todo el sistema de salud. En primer lugar, porque la emergencia no está circunscripta al Hospital Garrahan, sino que abarca a todo el sistema, es decir, a los mil setecientos hospitales y seis mil unidades sanitarias donde se lleva adelante atención pediátrica. Resuelve para ese conjunto de trabajadores una recomposición que lleva su salario a los niveles de noviembre de 2023, lo cual en promedio implica un aumento de entre el 20 y el 35 por ciento. 

En segundo lugar, la ley incluye como beneficiarios a todos los residentes del equipo de salud. Argentina tiene 12 mil residentes y, frente a la decisión del Ministerio de Salud de la Nación de deshacerse de su responsabilidad en la financiación de las residencias provinciales, la ley de emergencia se constituye en un límite a la motosierra en el área sanitaria nacional. 

En tercer lugar, exime del impuesto a las ganancias a todos los trabajadores de las áreas críticas, a los que realizan guardias y horas extras. En un sentido amplio, esta ley debería alcanzar para la exención del impuesto al medio millón de trabajadores del sistema público de salud. 

Fesprosa exige la promulgación inmediata de la norma y sostiene que el veto anunciado por el presidente Milei desconoce la voluntad de más del 85% de la ciudadanía, según indican todas las encuestas. 

Amén del rechazo al veto, el próximo jueves 28 varias provincias irán al paro en defensa del salario y de las condiciones laborales de sus trabajadores, solicitando el fin de la precarización laboral, la vigencia plena de la negociación colectiva y la libertad sindical y la reincorporación de los despedidos en los establecimientos nacionales de salud.

Siprus-Santa Fe llevará adelante la medida de paro por 24 horas, al igual que Aptasch-Chaco y Aproslar-La Rioja, coincidiendo con el paro en el Hospital Garrahan. Siprosapune-Neuquén, levantando su plataforma de aumento salarial y defensa del full-time, parará el día 27.

En el resto del país, el 28 la Fesprosa llevará adelante asambleas y movilizaciones en apoyo a la jornada nacional. 

De cara a esta Jornada de lucha, la presidenta de Fesprosa, María Fernanda Boriotti, reiteró el pedido de renuncia del ministro de Salud, Mario Lugones. ”Es el responsable del desguace del sistema público de salud, que ya nos costó 160 muertes evitables. No puede seguir en su cargo ni un minuto más”, finalizó.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 18 de agosto de 2025

Salud pública en conflicto: nueva semana de medidas de fuerza

Crecen los conflictos en las distintas provincias del país. Los gremios de la salud pública se mantienen en estado de movilización y reclaman mejores condiciones laborales.

El Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (Siprosapune) convocó para mañana un paro en defensa del salario, del régimen del full time y por la apertura de una negociación colectiva con el sector profesional.

En Santa Fe, el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (Siprus) ha rechazado la oferta del gobierno de Pullaro y ha decretado una jornada provincial de lucha para este miércoles y un paro para la próxima semana, en fecha a determinar. Ese mismo día, en Chubut, el Sindicato de Salud Pública (Sisap) hará un cese de tareas y una movilización, en rechazo a las ofertas salariales del gobierno provincial. 

En Mendoza, habrá una concentración en defensa de los derechos laborales de los trabajadores precarizados frente a la legislatura provincial, organizada por la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros). 

En Santa Cruz, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (Aprosa) ha declarado una alerta exigiendo negociaciones. Un poco más al norte, la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (Asspur) sigue en estado de asamblea. Reclaman el pago de las guardias realizadas y no abonadas por el gobierno de Weretilneck, así como la continuidad de la negociación salarial.

Por último, el jueves 21 a las 14 horas tendrá lugar la audiencia por la producción pública de medicamentos, en el anexo de la Cámara de Diputados de la Nación. La iniciativa la impulsa la Multisectorial por la Producción Pública de Medicamentos, de la cual es parte Fesprosa, como vía de salida a la crisis de los remedios en el sistema de salud argentino.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

jueves, 14 de agosto de 2025

157 muertes evitables: el ministro de Salud debe renunciar

Noventa y siete muertos por fentanilo. Sesenta muertos por la falta de entrega de medicamentos oncológicos. El ministro de Salud, Mario Lugones, debe renunciar.

La crisis del fentanilo, la más grave relacionada con medicamentos en la historia argentina, se ha cobrado cerca de cien víctimas. Frente a la misma, se observa un Estado ausente que no asume responsabilidades; un ministro de Salud que no dice nada al respecto; un ministro de Desregulación diciendo una verdad (que el ANMAT es responsable), pero sacando una conclusión absurda: que hay que disolver el único organismo capaz de prevenir estas catástrofes.

Tambien aparece en escena un empresario inescrupuloso, con antecedentes penales y  múltiples testimonios de sus trabajadores de la violación sistemática de todas las normas de fabricación y bioseguridad. Todo esto llevó a 24 imputados, pero ningún detenido. Los familiares de las víctimas ruegan una reparación, sin que ningún funcionario gubernamental los escuche. 

La Fesprosa fue una de las organizaciones que el año pasado acompañó el reclamo de los pacientes, que luego fue judicializado, frente a la no entrega de medicamentos de alto costo por parte de la Dirección de Ayudas Especiales (DADSE), disuelta el 31 de diciembre. Los familiares denunciaron más de 60 muertes por demora en la entrega de la medicación. El ministro Lugones, junto a la ministra Pettovello, responsables de esas áreas, se mantuvieron en silencio. Solo les interesó la motosierra, los despidos en el Posadas, el Sommer, el Bonaparte, el Ministerio de Salud, la desintegración de direcciones y una política sistemática de destrucción del hospital pediátrico más importante de la Argentina, el Garrahan. 

Lugones ha acumulado destrucción y muerte, sin que se le mueva un pelo. Debe dar un paso al costado de manera inmediata. La justicia debe perseguir a los empresarios inescrupulosos que hoy siguen gozando de libertad, como si nada hubiera pasado. 

Hay responsabilidades políticas. El Poder Legislativo recién ha dado el primer paso con el pedido de informes. Pero es indispensable la creación de una comisión investigadora, con amplios poderes, para determinar las responsabilidades de Lugones, del ex ministro de Salud, Mario Russo, y de Sandra Pettovello en los fallecimientos de la DADSE y en las muertes por fentanilo.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

miércoles, 13 de agosto de 2025

Muertes por fentanilo: Fesprosa convoca a una audiencia pública para el jueves 21

María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa, se refirió a la crisis de HLB-Pharma, las muertes por el fentanilo y las recientes declaraciones del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Fesprosa y la Multisectorial por la Producción Pública de Medicamentos convocan a una audiencia pública en el Congreso para el jueves 21.

Se siguen conociendo nuevas muertes por el lote contaminado de fentanilo, que ya se cobró la vida de casi un centenar de personas. María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa, consideró que “existe una corresponsabilidad entre la ANMAT y un empresario inescrupuloso con antecedentes penales que, en función de bajar los precios, abandonó las normas de bioseguridad más elementales en la fabricación de medicación sensible”. 

HLB-Pharma era un proveedor privilegiado para muchos prestadores de salud pública, entre ellos la provincia de Buenos Aires, pero también suministraba al sector privado y de la seguridad social. De hecho, las primeras muertes fueron detectadas en el Hospital Italiano de La Plata.

Pero los precios con los cuales HLB-Pharma competía no tenían que ver con una optimización de los recursos, sino con el incumplimiento de las normas. En la causa, varios empleados de alta calificación denunciaron todo tipo de violaciones, incluidas filtraciones de la ANMAT que permitían anticipar inspecciones y acomodar evidencias para evitar sanciones y clausuras. También, frente a las alertas tempranas, la ANMAT no procedió con todo el rigor del caso.

“Es extraño que el ministro de Desregulación que propuso, entre otras cosas, eliminar controles de la ANMAT para distintos productos, le eche la culpa al mismo organismo por la falta de controles. Paradojas del absurdo de los planteos libertarios en materia de salud”, analizó la dirigente gremial. 

Sin embargo, hay otra salida. Desde hace muchos años diversos laboratorios públicos producen con todas las normas de bioseguridad y a un precio siete veces menor que el de los laboratorios comerciales. Sin duda, el fomento de la producción pública es una salida para lograr que el conjunto de los 1700 hospitales y 6 mil unidades sanitarias tengan, en principio, acceso a una medicación segura que cubra la mayor parte del vademécum de uso corriente en las prestaciones de salud. 

En tal sentido, la Fesprosa y la Multisectorial por la Producción Pública de Medicamentos convocan a una audiencia pública para el jueves 21 a las 14 horas en el auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación. El objetivo es analizar la crisis desatada y proponer medidas de fomento de la producción pública de medicamentos, sueros y vacunas como una salida viable, económica y racional a la crisis de medicamentos que está atravesando nuestro país.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

jueves, 7 de agosto de 2025

Media sanción a la Ley de Emergencia Pediátrica: un triunfo de la salud pública en su conjunto

La media sanción de la Ley de Emergencia Pediátrica constituye un éxito de la lucha de los trabajadores del Garrahan junto a las organizaciones de la sociedad civil en defensa de la salud pública.

“La media sanción de la Ley de Emergencia Pediátrica, con foco en la recomposición del presupuesto y del salario del Hospital Garrahan, ha sido un extraordinario triunfo de la movilización de los trabajadores del hospital, de sus pacientes acompañados por la comunidad sanitaria reunida en el Cabildo Abierto, y también resultado del amplio consenso social que tiene el reclamo”, consideró la presidenta de Fesprosa, María Fernanda Boriotti. La dirigente sindical agregó que, si bien el camino a recorrer es largo, “este triunfo permite alimentar las esperanzas de que se frene la motosierra sobre el hospital pediátrico más importante de la Argentina y, por extensión, sobre todo el sistema público de salud”.

Desde la asunción del gobierno de Milei, éste planteó su voluntad de destruir al Estado desde adentro. Esto abarca el INTI, el INTA, el Conicet, Arsat y las universidades, todas instituciones con gran apoyo comunitario. Pero, probablemente, ninguna de éstas alcance el nivel de prestigio social que tiene el Hospital Garrahan. La destrucción del mismo, nave insignia de la sanidad pública argentina, no es una consecuencia no buscada por el gobierno. Todo lo contrario. Su destrucción tiene como objeto golpear al medio millón de trabajadores de la salud pública que sostienen el sistema y a los 1700 hospitales y 6000 unidades sanitarias que lo componen.

Su efecto sería el de empeorar las condiciones de vida, sumado a la desazón y desesperanza no sólo de los 23 millones de argentinos que tienen como cobertura sólo al sistema público de salud, sino a toda la población. La salud dejaría, en este esquema, de ser un problema de preocupación estatal y social y pasaría a ser simplemente algo que tiene que proporcionarse a sí mismo el individuo, de acuerdo a su capacidad económica.

“El Garrahan, con su atención gratuita, igualitaria, no cercenada por los límites entre las provincias, y que brinda una excelencia superior a cualquier prestación pediátrica privada o de la Seguridad Social, es el anti ejemplo de lo que busca hacer el presidente Milei y su gobierno libertario con los servicios estatales. Es por eso que este triunfo reconforta”, agregó Boriotti. Y finalizó considerando que “nos da más fuerzas para seguir la lucha, que tendrá que seguir ampliándose, apuntando a una movilización nacional y federal para defender al Garrahan y al sistema pediátrico y, por extensión, poner en agenda las necesidades acuciantes que tiene todo el sistema público de salud y su medio millón de trabajadores en particular: salarios dignos, desprecarización laboral y la reincorporación de los despedidos del Posadas, el Bonaparte y el Ministerio de Salud nacional”.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 28 de julio de 2025

Mientras se organiza el Cabildo Abierto en Defensa de la Salud Pública del sábado, los gremios provinciales continúan con medidas de fuerza

Este sábado tendrá lugar un Cabildo Abierto Nacional para apoyar al Hospital Garrahan y en defensa de la salud pública. En las provincias, los gremios de Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Luis y Tierra del Fuego continúan con medidas de fuerza.

Luego de la histórica movilización en defensa del Hospital Garrahan, este sábado Fesprosa participará, junto a los trabajadores de ese centro de salud, en un Cabildo Abierto que tendrá lugar en la sede de ATE Nacional desde las 10 horas.

Pero el Garrahan es solo la disputa más visible de los múltiples conflictos que se desarrollan en el país en materia de salud pública.

En Río Negro, la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (Asspur) realizó una asamblea y corte de actividades de 2 horas. Desde el gremio no descartan profundizar el plan de lucha, llegando incluso a convocar un paro general, ante el recorte de horas extras que sufrieron y la asignación de adicionales a dedo.

Por su parte, este miércoles la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud de San Luis (APTS) y la Intersindical llamaron a concentrarse desde las 17:30 horas en la sede del Correo Argentino de la capital puntana. El gobierno provincial presentó un proyecto para extender la emergencia económica por dos años más, lo que le otorgaría al Ejecutivo facultades para negar la recomposición salarial que vienen reclamando desde el gremio.

En Neuquén, el Sindicato de Profesionales de la Salud Pública (Siprosapune) se encuentra realizando asambleas, reuniones en hospitales y centros de salud, en reclamo de aumento salarial, paritarias sectoriales y defensa del full time.

En tanto, la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros) se encuentra en estado de asambleas de una hora diaria, además de que desde el gremio llamaron a concentrar el 12 de agosto en la Legislatura para entregar un petitorio que contemplete la creación de cargos interinos de prestadores y contratados.

Por último, el Sindicato de Profesionales de la Salud de Tierra del Fuego (Siprosa) continúa en estado de alerta permanente, con retención de tareas de 2 horas por turno. El gremio reclama la recomposición salarial y la inclusión de Siprosa en la paritaria convocada para el próximo 8 de agosto.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com